LAS MUJERES LIDERAN LA JUSTICIA CLIMÁTICA Y ECONÓMICA 

Un diálogo con Cecilia Velasque, mujer indígena y activista.

Diálogo y redacción: Mónica Tobar.
Gerente de Calidad Programática y Movilización de Recursos CARE Ecuador.

CARE Ecuador | 19 de Mayo de 2022

A continuación se presentan las principales reflexiones de un diálogo mantenido con Cecilia sobre los desafíos para alcanzar la justicia climática y la justicia económica en Ecuador. Cecilia es una mujer indígena, activista por los derechos humanos de las mujeres, de los pueblos indígenas y de la naturaleza. También ha sido dirigente social, ex viceprefecta de Cotopaxi, exsecretaria del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de América. Actualmente es subcoordinadora nacional de la organización política Pachakutik.

La justicia climática representa un futuro en donde las comunidades más vulnerables logran un mayor bienestar y disfrutan de sus derechos humanos, igualdad de género y entornos sostenibles. Este enfoque se complementa con el de justicia económica que es el derecho humano fundamental de las mujeres a acceder y tener control sobre los recursos económicos. Para Cecilia, trabajar en estos dos ámbitos requiere de acciones afirmativas, voluntad política, financiamiento y una visión pragmática de complementariedad.

Cecilia cuestiona que, si bien la Constitución del Ecuador del 2008 promueve el buen vivir, los gobiernos de turno han priorizado el “desarrollo económico” por encima del cuidado ambiental, permitiendo que las transnacionales extractivistas profundicen la crisis climática, la destrucción de la naturaleza, y resten opciones de una vida digna a las siguientes generaciones. No obstante, sostiene con esperanza, que es posible vivir desde la solidaridad y el respeto al conocimiento de los pueblos originarios y ancestrales.

“Las comunidades indígenas tienen como objetivo el desarrollo integral, donde las mujeres han tenido un rol protagónico liderando esfuerzos para enfrentar los efectos de la crisis climática y los del COVID-19”. Cecilia Velasque.

Cecilia destaca algunas de las acciones que lideran las mujeres rurales andinas para mitigar los efectos de estas crisis. Varias transitaron hacia una producción agroecológica y promueven el comercio justo. Durante la pandemia del COVID-19 retomaron la minga y el trueque como alternativa para acceder a productos y servicios y sostener las economías familiares y comunitarias. Esto demuestra que la justicia económica tiene connotaciones financieras y también de conservación de los recursos y promoción del consumo responsable que contribuyen al desarrollo sostenible.

Finalmente, Cecilia nos invita a todos los actores (Estado, sector privado, academia, sociedad civil y cooperación internacional) a trabajar con ética y de manera colectiva con las organizaciones de mujeres andinas y rurales pues “… dirigir el desarrollo integral es responder a los intereses de las comunidades, buscar la reactivación socioeconómica, ambiental cultural en respeto a los conocimientos ancestrales”. Solo así se puede lograr la justicia social.

Descarga nuestra CARE Magazine en:

www.bit.ly/MagazineCARE